miércoles, 15 de octubre de 2014

Funcionamiento de un motor gasolina

La Real Academia Española define un motor como una máquina destinada a producir movimiento a expensas de otra fuente de energía. El diccionario castellano también aclara que pueden existir diferentes tipos de propulsores, entre los cuales destacan el motor eléctrico, el diésel y el de gasolina o de ciclo Otto, siendo este último el objeto del artículo que tenéis en vuestras pantallas.

En un comienzo tomaremos como base un motor gasolina de cuatro tiempos atmosférico. En pocas palabras podría decirse que un motor de combustión interna alimentado por gasolina utiliza la explosión del combustible y el aire, provocado por una chispa para expandir el gas empujando el pistón de arriba abajo creando un movimiento que más adelante llegará a las ruedas.


Motores gasolina hay de dos tipos, los de dos y cuatro tiempos. En la actualidad, únicamente los ciclomotores de baja cilindrada hacen uso de motores gasolina de dos tiempos. La variante de cuatro tiempos funciona, como su propio nombre indica en cuatro fases: Admisión, Compresión, Explosión y Escape.

motor-de-gasolina


 

Admisión: El aire de la atmosféra, de ahí la palabra atmosférico, entra por la mariposa y a través del colector de admisión se encamina a la culata donde más adelante llegará a la cámara de combustión mezclado con la gasolina mientras el pistón se encuentra en su parte más alta. El combustible llega a esta parte del cilindro gracias a los inyectores.


Compresión: Una vez la gasolina mezclada con aire llega al cilindro, el pistón comienza a descender hasta su punto más bajo mientras las válvulas de admisión se cierran. Con la fuerza con la que el pistón baja vuelve a subir comprimiendo la mezcla haciendo subir la temperatura interior del bloque pudiendo llegar a provocar una explosión no controlada con las consecuencias que ello tendría a la larga (detonación).

Explosión: Una vez el pistón está arriba, las válvulas cerradas y la mezcla comprimida hasta más no poder, la bujía, que no es más que una resistencia que se enciende y se apaga cuando la centralita quiere, hace explotar la gasolina y el aire haciendo bajar tras la explosión con mucha fuerza el pistón nuevamente a su parte más baja. Esta fuerza, par motor, es la que luego nos sirve para medir las prestaciones del motor.

motor-bmw-v8


 

Antes de seguir con el último tiempo es necesario aclarar que lo que realmente provoca la explosión no es la gasolina si no el oxígeno que se encuentra dentro de la cámara de combustión. La gota de gasolina que llega al cilindro únicamente consigue que el oxígeno pueda explotar. Por ello hablamos de mezcla pobre o rica. La mezcla es pobre cuando hay mucha concentración de aire y poca de gasolina y es rica al revés. El primer caso hará que el coche corra mucho más pero a cambio provoca un aumento de la temperatura del motor, por lo que podríamos decir que la cantidad de gasolina que introducimos en el cilindro media para el control de la temperatura dentro de este. También existen un mayor número de variables (densidad, temperatura y humedad del aire) que hacen variar los mapas de inyección.


Escape: La última parte se produce una vez se haya realizado la explosión y el pistón haya bajado por segunda vez. En ese momento el árbol de levas comienza a abrir las válvulas de escape para así dejar salir por el colector de escape y más tarde por el tubo de escape los gases producidos por dicha explosión.
El movimiento ascente y descente del pistón se transforma en el giro de las ruedas mediante el cigüeñal al que va unido la biela y esta a su vez al pistón.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario